BIENVENIDO/A AL CINE LATINOAMERICANO

Este blog esta dedicado al cine latinoamericano contemporáneo. Podrás encontrar toda la información necesaria sobre películas destacadas de cada país.
También podrás acceder a cineastas, actores y miembros destacados en este maravilloso mundo cinematográfico.

martes, 18 de diciembre de 2007

CINE MEXICANO

- Primeras peliculas

- Cine sonoro

- El cine Hispano en Hollywood

- Época de oro

- Cine independiente

- El Cabrito Western

- Sinopsis: Como agua para el chocolate.


El cine llegó a México la noche del 6 de agosto de 1896. México fue el primer país americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del Cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueado por Edison.


PRIMERAS PELICULAS

La primera película filamada en Mexico fue el Presidente de la Republica paseando a caballo en el bosque de Chapultepec 1967 .En esta época Se intentó mostrar a los personajes famosos en sus actividades cotidianas y oficiales .


CINE SONORO

A pesar de que el sonido se incorpora en el 1927, no fue hasta el 1931 cuando se realizó la primera cinta sonora Mexicana: una nueva versión Santa dirgida por Antonio Moreno e interpreda por Lupita Tovar.

Santa incorporó la tecnica de sonido directo "grabado en una banda sonora paralela a las imagenes en la misma pelicula" .


La filmación de Santa no fue casualidad. Obedecia a todo un plan para establecer una industria cinemarorgráfica Mexicana, mismo que incluyó la Fundación de la Compañia Nacional Productora de Peliculas (1920)


CINE HISPANO EN HOLLYWOOD

La llegada del sonido habia significado algo mas que la posibilidad de incluir canciones en las peliculas significaba la "muerte" de la carrera de muchos actores.


A parte de los problemas sufridos por actores que no contaban con una voz acorde con su personalidad cinematográfica, el principal problema de los extranjeros que actuaban en Hollywood era el acento. Los actores y actrices extranjeros interpretaban, en muchas ocasiones, el mismo tipo de papeles que los norteamericanos, por lo que el acento extranjero era algo imposible de mantener bajo la nueva era del sonido.

Una solución efimera que propuso Hollywood fue la realización de versiones de varios idiomas de sus filmes importantes (1928-1939).

Que resultó ser contraproducente ya que el público extranjero rechazaba las versiones en su lengua natal, porque los actores no eran los que ellos querían ver en a pantalla. Aún así, el cine hispano sirvió como entrenamiento para los actores y realizadores Mexicanos que se incorporaron a la indústria nacional a partir de Santa (1931)





ÉPOCA DE ORO

En estos años (1939-1945), fueron factores políticos los que influyeron enormemente en el desarrollo del cine Mexicano, uno de ellos fue la postura del gobierno Mexicano ante la guerra.

La Segunda Guerra Mundial había causado una disminución en la producción en cine. En el panorama nacional, la situación de guerra también beneficio al cine Mexicano porque se produjo una disminución de la competencia extranjera.

El auge del cine Mexicano favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores: Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez.

También se consolidaron un auténtico cuadro de estrellas nacionales:


- Maria Félix

- Mario Moreno (Cantinflas)

- Pedro Almendáriz

- Andrea Palma

- Jorge Negrete

- Sara Garcia

- Fernando y Andrés Soler

- Joaquin Pardavé

- Arturo de Córdova

- Dolores del Río



Estos actores serían las figuras principales de un "star system" sin precedentes en la historia del cine.

En esos años, el cine mexicano abordó más temas y géneros que ninguna otra épocas. Obras literárias, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, formaron parte del inventario cinematrográfico de aquellos años.


CINE INDEPENDIENTE

Los equipos de cine semi-profesionales eran una tecnología destinada principalmente al aficionado que pronto que fue aprovechada por cineastas profesionales, quienes encontraban en ella una herramienta para poder hacer cine de bajo coste.

A principios de los años 60, una nueva generación de críticos de cine mexicanos comenzó hacer notar públicamente la necesidad de renovar las prácticas de una industria moribunda. La Universidad Naciona Autónoma de México (UNAM) inició en los años sesenta un fuerte movimiento a favor del cine de calidad. La Unam fue pionera en la creación de cineclubes en México y en 1963 fundó el Centro Universitario de Estudios Cinematógraficos (CUEC), primera escuela oficial de cine en México.

Dentro de este panorama surgió en México una importante corriente de cine independiente. Cuyo primer antecedente había sido la pelicula Raíces 1953


EL CABRITO WESTERN


El cine producido en la frontera entre México y Estados Unidos (conocido como cabrito western) se entiende como un cine en el cual se utiliza convenciones típicas del western americano para trasladarlo a un ambiente contemporaneo. Como por ejemplo, el contrabando, los braceros y los tráficantes de droga de la frontera norte del país. De ahí el sobrenombre "cabrito western". Este genero popularizó en la provincia mexicana.

El cine de la frontera se desarrolló gracias a la creación de una cultura fronteriza, mezcla de las realidades mexicanas y norteamericana. Películas como Contrabando y Traición (1976) de Arturo Martínez, Pistoleros famosos (1980) de Jose Loza Martínez, o El Tráficante 1983 de Jose Luís Urquieta, demostraron en plena década de los ochenta, que el cine posee todavía la capacidad de hacer que el público llene la sala de exibición, a pesar de ser películas de poca o nula capacidad cinematográficas.




SINOPSIS: COMO AGUA PARA EL CHOCOLATE


Una producción de: Arau Films Internacional, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), Gobierno del Estado de Coahuila, Aviacsa, Fonatur y Secretaría de Turismo (SECTUR)
Género: Melodrama romántico
Duración: 143 min.
Sonido: Dolby estéreo
Dirección: Alfonso Arau
Asistentes de Dirección: Manuel Hinojosa y Óscar Guarín
Producción: Alfonso Arau; productores ejecutivos: Emilia Arau y Óscar Castillo; gerentes de producción: Óscar Castillo, familia Arau y Belinda Uriegas
Guión: Laura Esquivel, basado en su novela homónima
Fotografía: Emmanuel Lubezki y Steven Bernstein
Escenografía: Emilio Mendoza, Ricardo Mendoza y Gonzalo Ceja; ambientación: Marco Antonio Arteaga, Mauricio de Aguinaco y Denise Pizani
Vestuario: Carlos Brown
Maquillaje: Julián Tejeda, con la colaboración de Robert Villafuerte y Sergio Espinoza; peinados: Lucero Esquivas y Aurora Sánchez
Edición: Francisco Chiu y Carlos Bolado
Efectos Especiales: Raúl Falquir; efectos ópticos: Manuel Sáinz y Francisco Rodríguez
Sonido: Juan Carlos Prieto
Música: Leo Brouwer; canciones: "Estrellita marinera", "Mi querido capitán", "Ojos de juventud", "Jesusita en Chihuahua", "Paso del norte", "Mi carro Ford" y "Estrellita"
Coreografía: Farnesio de Bernal
Selección de Reparto: Claudia Becker y Felipe Fernández

Historia de amor y buena comida ubicada en el México fronterizo de principios de siglo veinte. Tita y Pedro ven obstaculizado su amor cuando Mamá Elena decide que Tita, su hija menor, debe quedarse soltera para cuidar de ella en su vejez. Enmedio de los olores y sabores de la cocina tradicional mexicana, Tita sufrirá largos años por un amor que perdurará más allá del tiempo.
Comentario:Como agua para chocolate ha significado un fenómeno muy interesante dentro de la cultura mexicana contemporánea. La primera novela de Laura Esquivel obtuvo muy buenas críticas y un gran éxito de ventas, algo muy difícil de lograr en un país en el que la gente lee muy poco. Calificada como ejemplo del realismo mágico, la novela logró traspasar los límites de la mera curiosidad y colocarse como el libro de ficción más vendido en México en los últimos veinte años.
Su paso al cine fue producto de la buena suerte. Alfonso Arau -actor y director mexicano muy popular a principios de los setenta- se interesó inmediatamente en producir un filme basado en la novela de Esquivel. Al fin y al cabo ella no podía poner muchas objeciones, pues el interesado en filmar la historia de amor entre Tita y Pedro era su esposo. En los últimos años Arau no era muy popular en México, pues su carrera la había continuado en Hollywood, casualmente el lugar en donde hacer cine es algo de lo más común.


De esta manera llegó Como agua para chocolate el filme. Realizado con un presupuesto mucho mayor que el común para el cine mexicano, con técnicas cinematográficas hollywoodenses y con un gran sentido comercial. El resultado es un filme fiel a la novela original, excelentemente producido y, sobre todo, inteligentemente comercializado. Los diez Arieles otorgados a esta producción y el éxito internacional de la misma comprueban que Arau sabía muy bien lo que estaba haciendo.

No hay comentarios: